Wednesday, April 30, 2008

1 DE MAYO DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES











El Primero de Mayo surgió como Día Internacional de los Trabajadores, de las luchas de fines del siglo XIX por la reducción de la jornada de labor a ocho horas como máximo. Las jornadas de doce horas de trabajo sólo arruinaban la salud de los trabajadores, en las condiciones de miseria que les imponía el capitalismo, sino que los embrutecían, les cerraban toda posibilidad de cultura, de ascensión espiritual, de vida verdaderamente humana.

La introducción de las máquinas permitió incrementar el empleo de mujeres y niños condenados, éstos, al embrutecimiento total.

Ante esta situación, Roberto Owen, figura descollante del socialismo utópico, proclamó, ya en 1833, la necesidad de adoptar la jornada de ocho horas de trabajo.

El Primer Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (la Primera Internacional), celebrada en 1866, recogió esa demanda que planteaban diversas organizaciones obreras de distintos países y la consagró en los siguientes acuerdos:

1.- El congreso considera la reducción de las horas de trabajo como el primer paso con vistas a la emancipación del obrero.

2.- En principio, el trabajo de ocho horas por día debe ser considerado suficiente.

Origen del Primero de Mayo.

El Primero de Mayo de 1886 se efectuaron manifestaciones proletarias en Nueva York, Chicago, Milwaukee, San Louis y otras ciudades, en demanda de la implantación de la jornada de ocho horas.

En Chicago, un grupo de industriales reaccionarios, en venganza por la petición proletaria, cesanteó a más de mil obreros.

En protesta por la injusta represalia, los trabajadores de Chicago celebraron un mitin el día 3 de mayo de 1886 donde la fuerza policíaca y piquetes armados por los patrones agredieron bárbaramente a la concentración con saldo de muertos y heridos.

En respuesta, al día siguiente, los obreros convocaron a un mitin en la plaza Haymarket para expresar su indignación por el ataque perpetrado. Una bomba, colocada por los provocadores pagados por los patrones, estalló dando muerte a policías y obreros.

Se inician acusaciones contra un grupo de trabajadores sin prueba alguna de ser los autores del atentado terrorista. Un jurado, influido por patrones reaccionarios, condena a morir en la horca a los obreros alemanes George Engels, Louis Ling, Adolphe_Fisher, August Spies y Michel Schwab, al norteamericano Albert Parson y al inglés Samuel Fielden. El holandés Oscar Neebe fue condenado a prisión.

La confirmación del fallo brutal del jurado de Chicago produjo una ola de protestas por parte de organizaciones obreras de numerosos países.

La sentencia impuesta a estos combatientes proletarios tradicionalmente conocidos por los “Mártires de Chicago” fue cumplida en 11 de noviembre de 1887.

“…..Llegará una época en que nuestro silencio será más poderoso que las voces que ustedes estrangulan hoy”. Estas fueron las últimas palabras pronunciadas por Augusto Spies, uno de los mártires de Chicago, ahorcado en 1887, como uno de los dirigentes del movimiento en pro de las 8 horas, sucesos que inspiraron el establecimiento del Primero de Mayo como Día Internacional de Lucha y solidaridad de los trabajadores del mundo.

En 1886, un congreso nacional obrero norteamericano escogió de nuevo la fecha del Primero de Mayo para recordar a esos mártires, y reanudar la lucha por las ocho horas.

En 1889, en Francia, un congreso socialista, la II Internacional, se sumó al referido acuerdo, al que dio ámbito mundial, y a partir del Primero de Mayo de 1890 se materializó la idea al celebrarse en diversos países- simultáneamente- la demostración combativa que se institucionalizaría a partir de entonces, como Día Internacional de los Trabajadores.

En 1890, cuando se celebró internacionalmente el Primero de Mayo, sólo unos cuantos países europeos, Estados Unidos junto con Cuba y Argentina en las Américas, realizaron desfiles. En Cuba, se desplegó un cartel de solidaridad con los mártires de Chicago.

La Clase Obrera en el Poder: Primero de Mayo en Cuba Revolucionaria.

Compilación: Centro de Documentación Radio Habana Cuba
(Fuentes: Granma 30/04/1964 - Granma 24/04/1986)

Tuesday, April 29, 2008

SER DE IZQUIERDA EN CHILE


POLITICA Y ONANISMO

Entre los numerosos récords que ostenta Chile, hay uno del que sus gobernantes, legisladores y publicistas no cacarean. Nos referimos a la indigencia ideológica y ética de la política, y al comportamiento de los políticos.
La política se ha fusionado con los negocios, como por lo demás ocurrido en casi todo el mundo, convirtiéndose –ya sea en la educación, la salud, la cultura, los medios de comunicación, el deporte, etc.- en otra rama del mercantilismo. Su asociación con los negocios, sin duda, es el factor principal del empobrecimiento de la política. Pero no es el único.
Siempre hubo en Chile partidos como el Conservador, el Liberal y el Nacional -en el pasado- y hoy la UDI y Renovación Nacional, que son instrumentos políticos de los negocios y de la subordinación del país al capital extranjero. En esta época, el fenómeno se ha extendido a partidos de centro como la Democracia Cristiana, el PPD y el Radical Socialdemócrata, y aún de “Izquierda” como el Partido Socialista, que cumplen las funciones de operadores de la banca, las transnacionales y la gran empresa nacional. Sin embargo, la monetización de la política no negaba -como no niega hoy en EE.UU. , por ejemplo-, que los partidos al servicio de los negocios, como los demócratas y republicanos, produzcan propuestas con visiones diferentes del futuro del país.
En Chile, los políticos y sus partidos, que actúan como administradores exclusivos de una actividad que en rigor corresponde al pueblo, ni siquiera barnizan de ideas y doctrina sus planteamientos porque han renunciado a toda orientación que no sea el pragmatismo más ortodoxo.
Una política como la que hoy se practica en nuestro país, carente de propuestas y da la espalda a las utopías, es pura paja. Queda reducida al dudoso arte de tejer alianzas y complicidades para compartir espacios de poder y tajadas del presupuesto fiscal. Esa política tiene de tal sólo el nombre. Carece de alma, no tiene espíritu, no conmueve corazones ni motiva voluntades. No es portadora de semillas capaces de hacer brotar esos sueños maravillosos que mueven a los pueblos y se convierten en historia.
Una tal política tiene mucho de onanismo, que parece sexo pero no es sexo. Parece política pero no es política. Es completamente estéril y egoísta no es capaz de engendrar valores que multipliquen las fuerzas del pueblo para la construcción de un mundo mejor. La doctrina de este quehacer, chata y sombría -si doctrina la podemos llamar-, es el hedonismo. Sólo busca el placer del poder y del dinero fácil, la vanidad de sentirse dueños del espacio público, dispensadores de favores, generadores privilegiados de candidatos, administradores de la opinión pública, individuos superiores a esa masa gris de ciudadanos que mascullan desilusiones y tristezas en un eterno desencanto. Esa política vacua es la que se hace hoy en Chile. Las ideas han perdido toda relevancia y eso se hace más evidente cuando se reinician los períodos electorales, como ahora.
En el fondo todo lo “político” se reduce a dinero. Tanto tienes, tanto vales, la regla suprema de la sociedad que modeló la dictadura militar y que los gobiernos elegidos por el pueblo han cuidado con esmero. No hay por qué extrañarse entonces que para la mayoría de los ciudadanos Concertación y derecha parezcan lo mismo. Da igual cual bloque gane. El juego electoral se convierte en eso, en un juego de casino. Los ciudadanos están obligados a consagrar con sus votos a los candidatos que eligieron otros.
Los millones vuelan pero las ideas, los proyectos y propuestas son cada vez más pobres. Las máquinas electorales otra vez se están poniendo en marcha. Los operadores de los partidos tejen acuerdos para compensar, retribuir. Se ha iniciado la pecha de los candidatos al interior de los partidos para ganar el favor de los grandes electores. Empiezan las gestiones para reunir las “cajas electorales”. Las empresas publicitarias se preparan para inundar el país de propaganda. Los afanes comienzan por alcaldes y concejales, los aspirantes más baratos al poder (aunque algunas alcaldías valen su peso en oro). Siguen los diputados y senadores que cuestan desde 500 hasta dos y tres mil millones de pesos. Y la danza financiera culmina con elección del presidente de la República. Esta vez, como mínimo, costará unos 15 millones de dólares el derecho democrático a “estar en la pelea”.
La ostentación de riqueza que hacen las campañas electorales, contrasta con la indigencia de esta “política” sin ideas ni propuestas de cambio verdadero. Esto explica el distanciamiento cada vez mayor entre las corporaciones de intereses llamadas partidos, y la mayoría ciudadana que se siente por completo ajena a una actividad tan lejana como la estrella polar. Partidos sin doctrina, sin programa, sin ideales, sin ética, han terminado por mellar las últimas esperanzas del pueblo. Partido clonados, iguales unos a otros, que se han deshumanizado en su práctica de servidumbre del modelo neoliberal. Sólo llevan apellidos de fantasía para confundir a la gente, pero en realidad son máquinas electorales -muchas veces mafiosas- o simples asociaciones de inversionistas de la política.
Este tipo de “política” ha matado las esperanzas de justicia social, participación y democracia que se acumularon durante la dolorosa lucha contra la dictadura de los generales y empresarios. El acomodo desvergonzado de lo que ayer fueron principios respetables, la feroz corrupción de la “clase política”, la hipocresía y la mentira disfrazadas de virtudes, los irritantes privilegios de los políticos cortesanos del poder económico, la manipulación y secuestro de la opinión pública, agravan la humillación a que se ha estado sometida la dignidad de los chilenos que esperaban algo muy distinto del período post dictatorial. En su desesperanza, muchos han llegado a creer que se derramó en vano la sangre de los hombres y mujeres que enfrentaron heroicamente al terrorismo de Estado para reconquistar la libertad.
Estos son los motivos que empujan a la mayoría a la indiferencia y al desprecio por la “política”. Sobre todo a los jóvenes, que no están dispuestos a legitimar una caricatura de democracia que hiede a corrupción. Muchos ciudadanos mayores, que sufrieron la dictadura, han seguido votando a regañadientes por la Concertación. Lo hacen por una generosa cuestión de honor: para cerrar el paso a la derecha. Pero hasta esa consideración se ha desgastado, ya que cada vez es más difícil distinguir a la Concertación de la Alianza derechista.
Ya está bueno que desde la Izquierda surja un esfuerzo honesto que no sólo le permita reconstruirse a si misma, sino también levantar una propuesta que dignifique la política y sus valores. Un proyecto de vasto alcance, inclusivo de todas las tendencias, suprapartidario y que haga de la solidaridad, la justicia y la igualdad las metas de un nuevo orden. Una propuesta que hable de una ética capaz de poner en marcha una voluntad de cambio social.

MANUEL CABIESES DONOSO
(Editorial de “Punto Final” Nº 658, 21 de marzo, 2008)
www.puntofinal.cl
punto@interaccess.cl

MAURICIO FUNES LLAMA AL GOBIERNO A TOMAR MEDIDAS DE EMERGENCIA ANTE CRISIS DEL AGRO Y ESCASEZ DE ALIMENTOS


Enviado por: fmlnorg en Martes, 29 Abril, 2008 - 04:57
El candidato a la Presidencia de la República por el FMLN, Mauricio Funes, hizo un nuevo llamado al gobierno a impulsar un conjunto de medidas de emergencia para enfrentar la crisis del agro y contrarrestar la crisis de alimentos que vive nuestro país.

“Estamos viviendo tiempos de vacas flacas y por eso le propongo al gobierno que se adopte un conjunto de medidas de emergencia”, dijo Funes este fin de semana, durante la gira por varios municipios del oriente del país, como parte de la Caravana de la Esperanza que realiza la fórmula presidencial por todo El Salvador.

Una de las medias que propone es la entrega de un subsidio directo y monetario a las familias más necesitadas de los 100 municipios más pobres del país, para ampliar la Red Solidaria. Asimismo, Mauricio Funes considera necesario que, a la brevedad posible, el gobierno compre en el exterior un cargamento importante de maíz, frijol, arroz y leche, para distribuirlo gratuitamente en las zonas más empobrecidas del territorio nacional, donde muchas familias están pasando hambre, por la carestía de alimentos.

Funes reconoció que, si bien es cierto, la escasez de alimentos es mundial y una de sus causas es internacional, “el impacto de la crisis en El Salvador sería menor si los gobiernos no hubieran desmontado la infraestructura productiva en el sector agrícola durante los últimos 19 años”. Por esa razón, el candidato del FMLN propuso, como tercera medida, aumentar la inversión pública para incrementar la producción agrícola.

El principal aspirante a la Presidencia de República, también llamó al gobierno a reducir los gastos en propaganda y revisar el gasto público en otros rubros menos importantes, para reorientar esos fondos a atender las necesidades de subsistencia de las familias más pobres del país.

“No nos podemos seguir dando el lujo de continuar destinando tantos recursos en propaganda gubernamental y en otros gastos superfluos, como gastos en viajes al exterior”, recalcó el candidato del FMLN.

Mauricio Funes presidió este domingo multitudinarias concentraciones en Jucuarán, Usulután y Santa Elena. El sábado por la noche asistió al Primer Festival de la Juventud por un Nuevo El Salvador, que se realizó en la ciudad de San Miguel, donde fue ovacionado por más de 15,000 personas.

San Salvador, 28 de abril de 2008

El Partido Comunista de Cuba efectuará su 6o Congreso a fines de 2009

Afirmó Raúl al hacer las conclusiones del VI Pleno del Comité Central del PCC Llamó a afianzar el papel del Partido en la sociedad y reforzar la institucionalidad en el país Informó la decisión de designar a José R. Fernández Álvarez, Vicepresidente del Consejo de Ministros, para atender el sector educacional Elegidos miembros del Buró Político el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Salvador Valdés Mesa y el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera

El Partido Comunista de Cuba efectuará su 6o Congreso a fines de 2009Presidido por el Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba Raúl Castro Ruz, este 28 de abril se efectuó el VI Pleno del Comité Central, el cual analizó temas relacionados con el funcionamiento de la organización, entre otros referidos al desarrollo del país y el complejo panorama internacional.

Poco antes de finalizar la reunión, Raúl informó que el Buró Político consideraba necesario llevar a cabo el VI Congreso del Partido. Señaló que en la reunión efectuada esa misma mañana, se valoró proponer al Comité Central realizarlo a finales del segundo semestre del año próximo, aunque la convocatoria oficial se dará a conocer en el momento oportuno.

PERFECCIONAR LA LABOR DEL PARTIDO. REFORZAR LA INSTITUCIONALIDAD

El Segundo Secretario del Partido ratificó que resulta necesario y decisivo contar con instituciones fuertes. Insistió en la idea de que mientras mayores sean las dificultades, más orden y disciplina se requieren, y para ello es vital reforzar la institucionalidad.

Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Salvador Valdés Mesa y el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera
Elegidos como miembros del Buró Político los compañeros Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Salvador Valdés Mesa y el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera.

Elegidos como miembros del Buró Político los compañeros Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Salvador Valdés Mesa y el general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera.

Dijo que el Partido debe continuar perfeccionando su labor y autoridad ante las masas y afirmó que hoy se ha dado un paso importante en esa dirección, y en la de afianzar su papel como vanguardia organizada de la nación cubana, que lo situará en mejores condiciones para enfrentar los retos del futuro y, como ha expresado el compañero Fidel, para asegurar la continuidad de la Revolución cuando ya no estén sus dirigentes históricos.

Raúl informó su decisión de designar a José Ramón Fernández Álvarez, Vicepresidente del Consejo de Ministros, para atender, controlar y coordinar la labor de los ministerios de Educación y Educación Superior, además del INDER, así como las actividades vinculadas a la educación que desarrollan otros organismos de la Administración Central del Estado, incluyendo los centros de enseñanza y universidades militares. Tras resaltar sus cualidades y buenos resultados, expresó: "Deseamos que surjan muchos inspirados en su ejemplo".

Puntualizó que la producción de alimentos constituye una tarea principal para los dirigentes del Partido, pues se trata de un asunto de seguridad nacional, que en particular exige de los primeros secretarios de municipios y provincias brindar el máximo apoyo y controlar, no por papeles y reuniones, sino en el terreno, hablando directamente con los encargados de producir, la puesta en práctica de las medidas que han comenzado a aplicarse en la agricultura.

DECISIÓN DE CONMUTAR LA PENA DE MUERTE A UN GRUPO DE SANCIONADOS

En sus conclusiones, Raúl informó acerca de la decisión adoptada esa misma mañana por el Consejo de Estado, de conmutar la pena de muerte a un grupo de sancionados, a quienes en su lugar corresponde la de privación perpetua de libertad, excepto los que cometieron el hecho delictivo antes de establecerse esta sanción en nuestro Código Penal, que les sería aplicable la de 30 años de prisión.

Recordó que desde el año 2000 se ha aplicado la política de no ejecutar ninguna sanción de este tipo, la que solo fue interrumpida en abril del 2003 para frenar en seco la oleada de más de 30 intentos y planes de secuestro de aviones y barcos, alentados por la política de los Estados Unidos, recién iniciada la guerra en Iraq.

Raúl hizo énfasis en que la decisión adoptada es un acto soberano no motivado por presiones, en consonancia con la conducta humanitaria y ética de la Revolución, animada por el espíritu de justicia y no de venganza, conociendo además que el compañero Fidel es favorable a eliminar, cuando existan las condiciones propicias, la pena de muerte por cualquier tipo de delito y se opone a los métodos extrajudiciales que algunos países conocidos practican impúdicamente.

Aclaró que este acuerdo del Consejo de Estado no significa la supresión de la pena capital del Código Penal cubano, pues en las actuales circunstancias no podemos desarmarnos frente a un imperio que no cesa de acosarnos y agredirnos.

ELEGIDOS TRES NUEVOS MIEMBROS DEL BURÓ POLÍTICO Y LOS INTEGRANTES DE SU COMISIÓN

Raúl alertó que ante la realidad actual y perspectiva, hay que trabajar unidos por seguir adelante con el mismo espíritu de lucha y firmeza de estos casi 50 años de Revolución.

Señaló que los acuerdos adoptados dan fin a la etapa de provisionalidad iniciada el 31 de julio del 2006 con la Proclama del Comandante en Jefe, hasta el mensaje en que nos expresó su propósito de ser solo un soldado de las ideas, vísperas del 24 de febrero del presente año, periodo en que se trabajó colegiadamente sobre la base de la delegación de funciones que él realizó.

En correspondencia con las facultades que le otorgan los Estatutos, el VI Pleno eligió como miembros del Buró Político al Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Salvador Valdés Mesa y general de cuerpo de ejército Álvaro López Miera.

Igualmente fue aprobada la propuesta del Buró Político de constituir la Comisión de dicho órgano, que con un número reducido de sus integrantes haga más operativo y funcional el proceso de toma de decisiones que requieran un rápido tratamiento y al mismo tiempo permita una evaluación colectiva. Esta quedó integrada por los compañeros Raúl Castro Ruz, José Ramón Machado Ventura, Juan Almeida Bosque, Abelardo Colomé Ibarra, Carlos Lage Dávila, Esteban Lazo Hernández y Julio Casas Regueiro, quienes coinciden con el Presidente, el Primer Vicepresidente y los vicepresidentes del Consejo de Estado.

PERFECCIONADA LA COMISIÓN DE CUADROS DEL COMITÉ CENTRAL Y CREADAS SIETE COMISIONES PERMANENTES

El Pleno ratificó la propuesta del Buró Político de perfeccionar la Comisión de Cuadros del Comité Central del Partido, como instrumento para fortalecer el control de este sobre la aplicación de la política en tan decisivo frente.

Además, en correspondencia con lo establecido en los Estatutos, el Pleno acordó crear siete comisiones permanentes subordinadas al Buró Político, atendidas operativamente por el Secretariado del Comité Central y presididas en todos los casos por uno de sus secretarios, estas son: Ideológica y cultura, Económica, Agroalimentaria, Para el estudio de la sustitución de importaciones e incremento de las exportaciones, Educación, ciencia y deportes, Salud y Relaciones internacionales.

Su contenido de trabajo estará dirigido al análisis de los asuntos más importantes dentro de la temática asignada. También podrán hacer sugerencias, recomendaciones y propuestas que les sean expresamente solicitadas por la dirección del Partido.

Raúl finalizó sus conclusiones con palabras que resumen la voluntad de avanzar y confianza en el futuro:

"Si se ha trabajado fuerte en estos últimos meses, habrá que hacerlo mucho más en los que están por delante. Confío que cada cual sabrá hacerlo desde la responsabilidad o tarea que tenga, con la entrega, sabiduría y fidelidad que exige el momento que vivimos."

Monday, April 28, 2008

BOLIVIA NO SE VENDE, NO SE DIVIDE NI SE RINDE AL IMPERIALISMO YANKI

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Presidente Chávez: Venezuela no se verá afectada por crisis mundial de producción alimentaria

Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) Fecha de publicación: 27/04/08


Caracas, 27 Abr. ABN.- El Jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez Frías, se pronunció este domingo en relación con la crisis de producción de alimentos en el mundo, destacando que Venezuela no se verá afectada por dicha situación.

“Este año hemos dedicado casi todos los Aló, Presidente a este tema. Hay crisis de alimentos en el mundo y Venezuela no va a caer en esa crisis. Ténganlo por seguro, más bien vamos a ayudar a otros pueblos a enfrentar esta crisis”, dijo.

De esa manera, el Presidente se refirió al llamado que hizo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) el pasado 18 de abril en Brasil, orientado a la urgencia de incrementar la producción de alimentos básicos en todo el mundo.

Asimismo, explicó que el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT) ha venido apoyando, en términos de financiamiento, asistencia tecnológica y capacitación, al sector campesino, a fin de que incremente la producción de los rubros que constituyen la dieta básica de los venezolanos.

Chávez afirmó lo anterior durante la emisión del programa Aló, Presidente número 309, transmitido desde el pueblo de Chuao, estado Aragua.

Sobre el tema, el presidente del Fondo Agrario Socialista (FAS), Ricardo Sánchez, informó este domingo que más de mil 600 pequeños y medianos productores, así como 82 proyectos comunales de todo el país, han recibido financiamiento por parte de dicho fondo, adscrito al MAT.

Este año, agregó Sánchez, el FAS tiene estimado financiar 1,3 millardos de bolívares fuertes para la siembra de 400 mil nuevas hectáreas, junto al Banco Agrícola.

Sunday, April 27, 2008

SOLIDARIDAD POR UNA BOLIVIA UNIDA





27 de Abril de 2008, 10:03am ET
LA HABANA, 27 Abr 2008 (AFP) -

El diario cubano Juventud Rebelde aludió este domingo a planes de "desestabilización" en Bolivia por parte los prefectos que quieren "fragmentar" ese país, cuyo canciller David Choquehuanca llega este domingo a La Habana, para una visita de cuatro días.

"La desestabilización está dentro de los cálculos de quienes fragmentar a Bolivia", dijo el diario, y añadió que "sobre el tapete se encuentra la integridad de la nación", cuyo desmembramiento "sentaría un precedente negativo para el resto de América latina".

Bolivia "es una sola" afirma el diario en un largo artículo que coincide con la llega de Choquehuanca a Cuba, para iniciar el lunes una visita de cuatro días, en la cual suscribirá acuerdos de colaboración con su homólogo Felipe Pérez Roque.

Choquehuanca llega desde Estados Unidos, donde asistió a una reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA), que sesionó para analizar la crisis en ese país.

La OEA aumentó la presión sobre los prefectos bolivianos opuestos al gobierno de Evo Morales, y les pidió que contribuyan a buscar una fecha y un lugar para dialogar antes de llevar a cabo un referendo autonómico en la región de Santa Cruz, y así prevenir hechos de violencia.

El Consejo Permanente de la OEA reiteró su pleno respaldo a las instituciones bolivianas y exhortó a las autoridades regionales del país andino opuestas al Ejecutivo a que respondan concretamente a los llamados al diálogo formulados por la organización.

Saturday, April 26, 2008

OEA se pronuncia este sábado sobre ilegales referendos separatistas en Bolivia




TeleSUR _ 26/04/08 - 09:17 CCS | enviar | imprimir

La Organización de Estados Americanos (OEA) se pronunciará este sábado sobre la advertencia del riesgo de enfrentamientos con graves consecuencias que pueden darse en Bolivia, ante las pretensiones de las autoridades departamentales del departamento boliviano de Santa Cruz (este) de llevar a cabo el ilegal referendo autonómico el próximo 4 de mayo

La OEA se pronunciará después de que el secretario adjunto de esa entidad, Dante Caputo, advirtiera el miércoles que la consulta autonómica del 4 de mayo, puede derivar en violencia.

El ministro boliviano de Relaciones Exteriores y Cultos, David Choquehuanca, asistirá a la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA de sábado, para informar de la crisis política que está atravesando Bolivia a los 34 miembros de países que integran el organismo regional.

Choquehuanca, antes de partir el viernes a Washington, sede de la OEA, precisó que insistirá en la "ilegalidad del referendo autonómico" cruceño, por lo que solicitará que el organismo americano emita una resolución que inste a las regiones que impulsan las autonomías departamentales, a que frenen las consultas en respeto de la Constitución y las leyes.

El canciller también reveló que el Poder Ejecutivo pidió a los países de la región, de forma individual, que se pronuncien sobre la crisis política y respalden al Gobierno elegido soberanamente por el pueblo boliviano.

POR UNA BOLIVIA UNIDA


Más de 5 000 personalidades por la integridad boliviana

Se suman al llamamiento internacional Danielle Miterrand, Tariq Alí y Samir Amin

Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

El respaldo de la comunidad intelectual internacional al legítimo proceso de cambio que se lleva a cabo en Bolivia, liderado por su presidente Evo Morales, y contra el que se mueven las oscuras fuerzas de la oligarquía proimperial, continuó acrecentándose en las últimas horas.

Figuras de relieve como Danielle Miterrand, presidenta de la organización France Libertes; el pensador egipcio Samir Amin y su colega paquistaní Tariq Alí suscribieron un llamamiento dado a conocer a principios de esta semana en el que se denuncia la maniobra divisionista y desestabilizadora puesta en marcha en Bolivia para desmembrar al país.

Suman más de 5 000 los firmantes de la declaración que repudia "las acciones subversivas y anticonstitucionales con que los grupos oligárquicos pretenden dividir la nación boliviana".

Entre las nuevas rúbricas aparecen las del escritor y combatiente sandinista Omar Cabezas, el sociólogo mexicano Pablo González Casanova, el activista paraguayo de los derechos humanos Martín Almada y el escritor argentino Miguel Bonasso.

Friday, April 25, 2008

EL MOVIMIENTO REACCIONARIO REPRESENTADO POR EL DALAI LAMA ESTÁ FINANCIADO POR EL IMPERIALISMO USA Y ES CONDENABLE


El movimiento representado por el Dalai Lama es absolutamente reaccionario. Está por la restauración de una teocracia despótica y extremadamente explotadora en el Tibet. Lo que es peor, es un instrumento del imperialismo USA en su doble política de contención y combate contra la China y el pueblo chino. Es condenable.


La represiva y parasitaria teocracia representada por el Dalai Lama ha sido hace tiempo derrocada por el propio pueblo tibetano, causando su expulsión del Tibet junto con su séquito ultrarreaccionario. Desde entonces, estas reliquias del pasado han sido usadas como lacayos antichinos del imperialismo USA en la guerra fria y a partir de ella. Han estado financiados por la Agencia Central de Inteligencia y otras insidiosas agencias estatales de USA, asi como por ciertas organizaciones no gubernamentales y agencias financieras de los grupos del capital monopolista.

Algunos progresistas han argumentado que el nivel de opresión, explotación y discriminación contra el pueblo tibetano ha aumentado por el crecimiento del capitalismo en China, y que por consiguiente el pueblo tibetano estaba justificado para afirmar y ejercer el derecho de autodeterminacion, hasta la secesión. Pero, la contradicción principal es la que se establece entre el pueblo chino plurinacional, incluidos los tibetanos, que defienden la soberania de la China, y el movimiento proimperialista y reaccionario del Dalai Lama, que reclama la restauración de un regresivo sistema social mucho mas reaccionario y brutal que el propio capitalismo.

Que la Región Autónoma del Tibet pertenece a China es un hecho antiguo establecido hace siglos y vigente en las recientes décadas de la historia de la República Popular China. El pueblo chino de varias nacionalidades , incluidos los tibetanos, coinciden en este hecho. Incluso el Dalai Lama hace protestas públicas de que él no está pidiendo la separacion del Tibet de la China.

Pero él, y los de su calaña ultra-reaccionaria, así como sus adiestradores imperialistas, claman acusando a China de “genocidio étnico” y “violaciones de derechos humanos”, precisamente para utilizar esas acusaciones como apoyo al objetivo estratégico de separar el Tibet de la China y propiciar la intervención de los poderes imperialistas, y al objetivo mínimo de desacreditar y menoscabar a la China sirviendo a los propósitos de los poderes imperialistas en el contexto de los Juegos Olímpicos.

Los medios de comunicación poseídos y controlados por los poderes imperialistas aprovechan y sostienen los más pequeños grupos de protesta de seguidores del Dalai Lama en varias capitales del mundo y las hipócritas declaraciones de Bush, Brown y otros líderes imperialistas sobre los derechos humanos. Así, procuran una cobertura mediática mucho mayor que la dada a las continuas acciones de masas contra la guerra de agresión a Iraq y la masiva violacion de la legalidad internacional y los derechos humanos por los poderes imperialistas en Iraq, Afganistán, Palestina, Turquía, India, Tamil Eleam, Filipinas y otras partes del mundo.

El más interesante evento en la actualidad del Himalaya no son las acciones de protesta en apoyo al reaccionario movimiento representado y encabezado por el Dalai Lama, sino la victoria, de rotundidad sin precedentes, del Partido Comunista del Nepal (Maoísta) en las elecciones a la Asamblea Constituyente... Esta victoria augura la abolición de la monarquía y el establecimiento de la república democratica federal, y abre el camino a reformas democráticas de fondo en la dirección de completar la nueva revolución democrática. Pero los multi-media de los poderes imperialistas dan soporte al Dalai Lama y otros reaccionarios tibetanos, minimizando la progresiva victoria política del PCN (M) y del pueblo nepalí.

Thursday, April 24, 2008

Latinoamerica Unida es el objetivo!


EL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA O CENTRO IZQUIERDA ESTA TOMANDO EL PODER POR LA VIA POLITICA, CON LA LUCHA CONSTANTE DE LOS PUEBLOS DE AMERCIA LATINA, BAJO LA BANDERA E IDEARIO DEL CHE GUEVARA. ESPERO HAGAN UN RECUENTO DE LO QUE HACE FALTA PARA PODER GANAR LAS ELECCIONES EN EL SALVADOR Y AGREGAR UNA ESTRELLA MAS EN LATINOAMERICA...POR AHORA VAMOS CON PASO FIRME.

DE FRENTE CON EL FRENTE... FUNES PRESIDENTE !!!
Click en el poster para ampliarlo; imprimelo y compartelo con tus amigos

Schafick Handal, SIGUES EN NUESTRA LUCHA, HASTA LA VICTORIA FINAL

Wednesday, April 23, 2008

Chávez pide a EE.UU. dejar a Bolivia 'hacer sus cambios en paz


El presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió hoy a EE.UU que deje de intervenir en los asuntos de Bolivia y permita a ese pueblo 'hacer sus cambios en paz'.

Que EE.UU. saque sus asquerosas manos imperialistas de Bolivia. Ahora tienen que aprobar la Constitución en un referéndum y están bloqueando el camino, y eso pudiera generar una tragedia. Hagamos todo para evitar esa tragedia y permitir que Bolivia siga su camino hacia la paz, el desarrollo, la justicia y la igualdad', dijo Chávez durante la cumbre del ALBA, celebrada en Caracas.

El gobernante venezolano aseguró que detrás de la crisis boliviana están los EE.UU. y quienes siguen sus directrices dentro de aquel país, a quienes calificó de 'lacayos, vende-patrias y oligarcas'.

'Mas allá de las caretas y los discursos hay una posición clara: EE.UU. y su embajador en La Paz están impulsando un plan para quebrar a Bolivia y derrocar al Gobierno de Evo Morales', aseguró el presidente venezolano.

Chávez advirtió que el peligro no solo se cierne sobre Bolivia sino que también puede alcanzar a otros países del 'Cono Sur', entre los que citó a Brasil, Argentina y Chile.

'Hay que decírselo a los demás Gobiernos de Suramérica. Al golpear a Bolivia están golpeando a toda Suramérica porque Bolivia es el corazón de Suramérica, vean el mapa', expresó el gobernante.

'Si desestabilizan a Bolivia van a impactar en toda Suramérica, porque van a frenar el avance unitario y, sobre todo, van a romper el frágil equilibrio energético que gracias a Bolivia hay en el Cono Sur. Es algo bien grave, por eso alertamos a los demás países del continente', añadió Chávez.

La cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) se declaró hoy 'solidaria' con el proceso impulsado por Morales en Bolivia y los participantes expresaron su 'firme rechazo' a lo que denunciaron como 'planes de desestabilización'.

'Los Gobiernos de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela', reunidos en una cumbre extraordinaria del ALBA, reiteraron su 'solidaridad' y ratificaron 'su firme rechazo a los planes de desestabilización que buscan vulnerar la paz' en Bolivia, indicó la declaración.

Los presidentes advirtieron en el documento que no reconocerán ninguna figura 'que vulnere la integridad territorial de Bolivia' en alusión al referendo de autonomía convocado el 4 de mayo en la región boliviana de Santa Cruz, y expresan su rechazo a planes secesionistas.

Además, instaron a la comunidad internacional a solidarizarse con el Gobierno boliviano 'en su esfuerzo para garantizar la paz y la integridad territorial' del país.

Tuesday, April 22, 2008

COLOMBIA

Una cobarde huída que muestra el desmoronamiento del régimen narco-paramilitar


Apenas ven que tienen que pagar por lo que hicieron, salen corriendo a refugiarse a otros países. Movilización del pueblo exigiendo que Mario Uribe y Álvaro Uribe Vélez enfrenten la justicia. Un Nuevo Gobierno y una Nueva Colombia.
El primo del narco-paramilitar presidente, Mario Uribe, está demostrando cuán cobardes son los mafiosos narco-paramilitares. Bravos cuando de ordenar asesinar a los ciudadanos de a pié, pero cobardísimos a la hora de enfrentar un tribunal ante el cual debe responder por sus actos.
Siempre hemos dicho que es en esos momentos cuando se ve quién es hombre de verdad. Y el exsenador Mario Uribe deja muy mal parada su estirpe. O quizá está mostrando la verdadera catadura de ella.
La solicitud de asilo debe tomarla Costa Rica con tranquilidad y analizar todos los pros y los contras. Porque Mario Uribe no puede invocar falta de garantías ya que precisamente es su primo quien ejerce la presidencia de la república y él era uno de los más caracterizados usufruturarios del poder narco-paramilitar. Es más, se paseaba muy orondo ostentando ese poder.
Tampoco procede la solicitud de asilo por cuanto los delitos imputados son crímenes de lesa humanidad perpetrados por los narco-paramilitares con los cuales mantuvo –y mantiene y mantendrá- el exsenador Uribe un aberrante contubernio impúdico.
orque Costa Rica no puede en encubridora de los criminales narco-paramilitares colombianos. Y la huída cobarde de Mario Uribe sería el desmoronamiento total del régimen narco-paramilitar que gobierna Colombia. Es su colapso final.
El pueblo colombiano, y los familiares de las víctimas del Terrorismo Estatal en su variante narco-paramilitar, deben movilizarse y manifestarse frente a la Embajada de Costa Rica en Bogotá –y en todo el mundo-, a fin de impedir la huída de Mario Uribe, que pretende con este mecanismo escamotear la justicia, así sea la justicia burguesa. Ello demuestra que la justicia en Colombia es para los de ruana, para los pobres.
Y tales movilizaciones deben ir acompañadas por el más ferviente clamor pidiendo que el régimen narco-paramilitar deje las sillas vacías que han hollado tanto tiempo, y se entreguen a la justicia, para así construir un Nuevo Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación Nacional, que mediante una Constituyente nos sitúe en la Nueva Colombia en paz con justicia social, democracia, libertad, independencia y soberanía nacional.

ALTO A LA INTERVENCION YANKY EN CUBA


EL GOBIERNO ESPAÑOL, SECTORES EMPRESARIALES Y EL EMBAJADOR ESTADOUNIDENSE EN ESPAÑA CONSPIRAN CONTRA EL LEGÍTIMO GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CUBA.
El Comité Ejecutivo del PCPE ha tenido conocimiento en el día de hoy de la visita a España de Caleb McCarry, nombrado por el EEUU como futuro “gobernador” para una hipotética “transición” en Cuba.
Durante su estancia en España, McCarry ha mantenido una reunión secreta con Javier San Domingo, Director General para Iberoamérica del Gobierno Español. En la misma habría participado también el empresario Leopoldo Fernández Pujals, el contrarrevolucionario Raúl Rivero y Eduardo Aguirre, Embajador de los EEUU en España.
La citada reunión, así como su composición, son una prueba de una nueva ofensiva imperialista contra el pueblo cubano, con la implicación directa del Gobierno de Rodríguez Zapatero, que actúa con un secretismo vergonzante ante el temor a la respuesta del movimiento antiimperialista y de solidaridad con el pueblo cubano, y el consiguiente rechazo popular.
La intervención del Embajador Estadounidense, fuera de toda lógica diplomática, supone una inaceptable injerencia en la política exterior de nuestro país consentida por el gobierno español, que pretende convertirse en cabecilla de la Unión Europea en su política contra Cuba. Es intolerable que un mercenario del imperialismo como Eduardo Aguirre dedique su tiempo a conspirar contra el gobierno legítimo de la República de Cuba, convirtiendo nuestro país en una base de operaciones desde la que proseguir la injerencia en los asuntos internos de terceros países.
El PCPE exige al gobierno español que explique públicamente sus acuerdos con el imperialismo yanqui y con los sectores empresariales más reaccionarios y que ponga fin a todo plan para atentar contra la soberanía de la República de Cuba, en consonancia con el sentir mayoritario de los pueblos de España que mantienen extraordinarios lazos de solidaridad con el pueblo cubano.
Llamamos a la población a exigir una explicación al Gobierno del PSOE ante estos graves sucesos, a movilizarse en defensa de la soberanía de los pueblos, contra el imperialismo criminal y por el cese definitivo de las agresiones contra el pueblo de Cuba y su gobierno legítimo.

¡ABAJO EL IMPERIALISMO CRIMINAL!
¡NINGUNA CONSPIRACIÓN CONTRA CUBA DESDE TERRITORIO ESPAÑOL!

Madrid, 19 de abril de 2.008.

Comité Ejecutivo del CC del PCPE.

PONLE ATENCION A ESTOS JOVENES

FIDEL

VLADIMIR ILICH LENIN


VLADIMIR ILICH LENIN

En esta fecha hace 138 años, nace uno de los más geniales teóricos y políticos de la humanidad, Vladimir Ilich Lenin, discípulo y continuador de Marx y Engels. Fundador del primer estado de obreros y campesinos.

De Lenin dijo Fidel en ocasión de su centenario: "Nadie, como él, fue capaz de interpretar toda la profundidad y toda la esencia y todo el valor de la teoría marxista. Nadie, como él, fue capaz de interpretar esa teoría y llevarla adelante hasta sus últimas consecuencias. Nadie, como él, fue capaz de desarrollarla y de enriquecerla en la forma en que él lo hizo".

Monday, April 21, 2008

EVO MORALES llama a terminar con el modelo capitalista



Naciones Unidas, 21 abr (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, dijo hoy aquí que para salvar el planeta hay que erradicar el modelo capitalista y lograr que el Norte pague su deuda ecológica.

Este fue el primero de 10 puntos presentados por el mandatario en la inauguración del VII Foro Indígena de la ONU, en un largo discurso aclamado por los asistentes a este encuentro anual.

En segunda posición, Morales señaló el concepto de denunciar la guerra, la cual dijo trae ganancias para los imperios, las transnacionales y un grupo de familias, pero no a los pueblos.

Al respecto apuntó que los millones y millones de dólares destinados a las guerras deberían ser invertidos en la tierra, herida por el maltrato y la sobreexplotación.

Otros aspectos abordados por Morales fueron la importancia de alcanzar relaciones de coexistencia y no de sometimiento entre los países, y asegurar que el agua sea un derecho humano y de todos los seres vivientes.

El presidente indígena denunció la tendencia a privatizar ese recurso vital para la vida y propuso realizar una convención internacional que debata tan importante tema.

El desarrollo de energía limpia para solucionar la crisis energética, como la geotérmica, la solar y la eólica, fue presentada por Morales, quien condenó enérgicamente el uso de las tierras para producir biocombustibles.

El jefe de Estado boliviano dijo no comprender cómo algunos gobiernos reservan terrenos para mantener automóviles de lujo y no para sostener a los seres humanos. Es como usar la tierra para chatarra y no para la humanidad, subrayó.

Propuso promover debates con los gobiernos y crear conciencia para que la tierra beneficie a los seres humanos y no sea usada para producir combustibles.

Precisó que la producción de alimentos para crear biocombustibles crea problemas en algunas regiones del mundo, donde se reservan tierras para ese fin.

Se refirió a pronunciamientos en ese sentido del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y expresó que, por primera vez, coincide con ambos organismos.

Particular énfasis dedicó el mandatario a la importancia de que se respete la tierra, que se entienda que es nuestra madre y no una mercancía, dijo.

Si salvamos al planeta salvaremos a la vida y a la humanidad, subrayó.

También opinó que servicios básicos como agua, luz, educación, salud, comunicación y transporte deben ser considerados derechos humanos que, por tanto, no pueden ser privados, sino del servicio público.

Pidió en otro de sus puntos acabar con el consumismo, el derroche y el lujo, y apuntó que mientras millones de personas mueren cada año por hambre, en otras partes del mundo se dedican millones de dólares a combatir la obesidad.

Por último, llamó a promover la diversidad en estados plurinacionales donde los derechos sean iguales para todos, y alcanzar una mejor vida, no vivir mejor a costa de otros.

O seguimos por la vida del capitalismo y la muerte, o por el del indígena de armonía con la madre tierra y la vida, concluyó.

Paraguay votó por el cambio






POR NIDIA DIAZ
—especial para Granma Internacional—

El pueblo paraguayo está de fiesta. Tras ocho meses de duro batallar el exobispo Fernando Lugo y la Alianza Patriótica para el Cambio que lidera, puso fin a 61 años de gobierno del Partido Colorado, incluyendo los 35 años de dictadura del general Alfredo Stroessner. Lo hizo con una ventaja de casi diez puntos porcentuales por encima de su principal adversaria, la candidata oficialista Blanca Ovelar.

Juan Manuel Morales, vicepresidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral, adelantó que al contabilizarse el 92% de los sufragios, Lugo obtuvo el 40,1% de los votos; la oficialista Blanca Ovelar el 30,71% y Lino Oviedo el 21,98%, con un margen de cero error.

El 65,64 % de los electores concurrieron a las urnas en los que constituyen los comicios más concurridos de las últimas cuatro décadas en el Paraguay, cuando a sólo cuatro horas de abrirse los colegios electorales habían ejercido el derecho al sufragio el 40% de los 2 millones 861 mil 940 votantes.

Sólo un fraude podría haber arrancado la victoria al "candidato de los pobres" como lo identifica el pueblo y para bien de todos la cordura primó. No podía ser de otra manera porque la inmensa mayoría de los paraguayos estaba decidida a no dejarse escamotear el triunfo.

Desde la sede de su campaña electoral y en medio de la desbordada alegría de sus seguidores al darse a conocer los resultados, Lugo expresó: "Hoy podemos afirmar que los pequeños también están capacitados para vencer (...) Hemos culminado una etapa y hoy comenzamos la otra, la del compromiso de transformar el Paraguay. Este es el Paraguay que sueño, con muchos colores, con muchos rostros, el Paraguay de todos".

Durante la rueda de prensa, el ya virtual Presidente recordó que hace apenas 8 meses, "un grupo de soñadores políticos decidimos juntarnos y poner el país en primer lugar". Mientras, según un despacho de la agencia Prensa Latina, el presidente paraguayo saliente, Nicanor Duarte Frutos, admitió la derrota ante la opositora Alianza Patriótica para el Cambio (APC) al tiempo que prometió "colaborar activamente para que el traspaso de poder —conforme a la Constitución nacional—, se realice en un marco pacífico, de entendimiento y de espíritu de construcción que es lo que esperan de nosotros los paraguayos y paraguayas".
El próximo 15 de agosto, Lugo asumirá los destinos de esa nación sudamericana en medio de muchísimas expectativas y al frente de una alianza integrada por 9 partidos y 20 movimientos sociales que tendrán que renunciar a sus intereses particulares para de consuno construir una alternativa al modelo prebendario, clientelista y corrupto que primó hasta hoy, y en el que haya lugar para todos los paraguayos históricamente excluídos y marginados.

El propio exprelado sabe lo que eso significa. Bajo la dictadura de Stroessner su padre estuvo preso más de 20 veces, sus hermanos fueron torturados y expulsados del país que los vio nacer y él mismo en1983, también fue expulsado por considerarse que sus sermones tenían un carácter subversivo.

Lugo y los que hoy lo acompañaron a festejar la victoria saben lo que ha costado llegar hasta este 20 de abril, día en que el pueblo puede traspasar el umbral de la injusticia para comenzar a construir una nueva vida.

La tarea no es fácil, pero se da en medio de una coyuntura regional que favorecerá el cambio deseado, cuando un grupo de naciones protagonizan experiencias de gobierno en las que, sin ser iguales, se prioriza la justicia social y la cooperación regional sobre bases nuevas; donde, además, sobre la base de sus propias historias, condiciones y experiencias, existen objetivos comunes que pasan por la defensa de la soberanía, el respeto a la autodeterminación, a la pluralidad de posiciones, al control y recuperación de los recursos naturales como medio para afrontar las transformaciones que se necesitan. La vecindad con tal escenario continental, favorecerá los objetivos propuestos por la Alianza Patriótica para el Cambio.

Durante la campaña electoral, la Alianza expuso su Programa de gobierno . que pasa por la creación de empleos para 100 mil familias desocupadas; pensiones para 200 mil personas de la tercera edad; construcción de 40 mil casas por año, y creación anualmente de 50 mil nuevos puestos de trabajo; construcción de carreteras, obras sanitarias y de infraestructura; contratación de 30 mil profesores para mejorar la educación y dentro de ello la construcción de 20 mil nuevas aulas por año; apoyo a la investigación y a la cultura, priorización a la atención primaria en Salud y gratuidad de esos servicios lo cual incluye importantes inversiones en centros hospitalarios y medicamentos.
Una reforma agraria que no se limite sólo a la entrega de tierras sino que incluya asistencia técnica y crediticia; rebajas de tarifas eléctricas y agua y otros muchos servicios a la población. En Paraguay el 70% de las tierras productivas pertenece sólo el 2.5% de los propietarios.

Para tales empeños, el nuevo gobierno pretende renegociar nuevos contratos con Brasil y Argentina sobre los viejos tratados hidroeléctricos de Itaipú y Yacyretá, toda vez que fueron negociados por gobiernos de facto en perjuicio de los intereses paraguayos. Precisamente con las nuevas ganancias en manos del Estado paraguayo, el gobierno de Fernando Lugo podrá destinarlas a llevar adelante su programa de justicia socia.

Para Lugo, sus principales enemigos son la corrupción, la pobreza y la ignorancia. Y en materia de política exterior se ha manifestado a favor de la integración.

Los paraguayos tuvieron la responsabilidad histórica este 20 de abril de votar por el continuísmo o el cambio. Un dilema que resolvieron al votar por Fernando Lugo. Hay motivos para festejar.

El FMLN de El Salvador el próximo año2009 será el ganador junto a Mauricio Funes y Salvador Sanchez Ceren.
Pueblo Salvadoreño, Todos a Concientizar para terminar con este Desgobierno de ARENA.

Sunday, April 20, 2008

COMPARTE ESTE VIDEO, ESTA BUENISIMO

Paraguayos votan en histórica elección presidencial


ASUNCION, abr 20 (Reuters) - Los paraguayos votaban el domingo en unas elecciones presidenciales que amenazan la vigencia de más de seis décadas del gobernante Partido Colorado, la agrupación más antigua en el ejercicio del poder en América Latina.

Los comicios se definirán en una primera vuelta y ganará el candidato que obtenga la mayor cantidad de votos.

Los sondeos previos mostraron al candidato opositor y ex obispo católico, Fernando Lugo, como favorito para triunfar, aunque por un estrecho margen respecto a su rival oficialista de centroderecha, Blanca Ovelar.

El presidente paraguayo, Nicanor Duarte, admitió que existe gran expectativa, pero también algo de tensión, dada la relevancia de este proceso electoral.

"El pueblo está saliendo a depositar su voto con una gran confianza (...) tensión siempre existe en un día de elecciones", dijo Duarte, quien hizo una larga fila antes de sufragar en un colegio de la capital.

Los locales de votación abrieron alrededor de las 07.00 hora local (1100 GMT) y tienen previsto cerrar cerca de las 16.00 horas (2000 GMT), en una jornada con cielos despejados en gran parte del país.

Los resultados oficiales preliminares se esperan para después de las 21.00 hora local (0100 GMT), mientras las encuestas a boca de urna pueden divulgarse a partir de las 17.00 hora local.

Uno de los primeros paraguayos en sufragar fue Lugo, quien llegó a una mesa de votación de un colegio en las afueras de la capital, en medio de un gran despliegue de periodistas locales y medios extranjeros.

"Va a haber una gran participación ciudadana y eso nos hace estar motivados. Creo que va a ser una gran jornada histórica", dijo Lugo a periodistas minutos antes de votar.

El ex obispo, que representa a una alianza de centroizquierda, asistió a una misa junto a sus principales colaboradores después de sufragar.

Unas 2,8 millones de personas están habilitadas para votar en el país de 5,6 millones de habitantes, que tiene una de las economías más pequeñas de Sudamérica y la peor fama en materia de corrupción, falsificaciones y contrabando.

JORNADA CON RELATIVA CALMA

La candidata oficialista, quien sufragó cerca de las 08.30 hora local (1230 GMT), dijo que esperaba ser "la primera mujer presidenta en haber dejado cinco años de Gobierno con una alta popularidad y un pueblo que valora el esfuerzo de una mandataria".

Pese a que una buena parte de los locales de votación ya se encontraban habilitados y el sufragio se desarrollaba con cierta normalidad, una pequeña minoría de mesas receptoras tuvo demoras para constituirse por discusiones entre miembros delegados de algunas urnas.

"Hemos visto las inquietudes de siempre, de la apertura, pero se ve mucha paz, mucha tranquilidad y queremos invitar a todo el pueblo paraguayo a que salga a votar", dijo el ex presidente colombiano Andrés Pastrana, quien lidera la comitiva de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales.

El general retirado Lino Oviedo, postulante a la presidencia del derechista Unión Nacional de Ciudadanos Eticos (UNACE) y que figura tercero en las encuestas previas, sufragó casi a la misma hora de Ovelar.

Además de la presidencia y vicepresidencia, los votantes elegirán un nuevo Congreso de 45 senadores y 80 diputados, 17 gobernadores regionales y decenas de legislaturas locales, todos para un período de cinco años.

También se elegirán a 18 representantes paraguayos ante el parlamento del Mercosur, la unión aduanera que Paraguay integra junto con Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, que aún está en proceso de adhesión.

Los partidos políticos llegaron a un consenso para utilizar boletines de voto en lugar de las urnas electrónicas que se usaron en los anteriores comicios presidenciales del 2003.

Unos 10.000 policías custodian el proceso, que se lleva a cabo en casi un millar de escuelas públicas y privadas de todo el país.

El presidente electo asumirá el Gobierno el 15 de agosto.

(Escrito por Daniela Desantis y Antonio de la Jara. Editado por Marion Giraldo)

Saturday, April 19, 2008

Sondeo: FMLN ganará elecciones presidenciales del próximo año



El candidato a la Presidencia de la República por el partido FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), Mauricio Funes, es el favorito para ganar las elecciones del próximo 15 de marzo, según un sondeo de opinión realizado la noche del martes por un grupo de estaciones de radio de El Salvador. El sondeo se realizó durante el programa Foro País, que transmiten las cinco emisoras del Grupo Radio Stereo y el periódico La Prensa Gráfica, el martes, de 7:00 a 8:00 de la noche. Mauricio Funes fue el invitado del programa de anoche.
A la pregunta formulada, si las elecciones fueran hoy ¿por qué candidato votaría usted? respondieron 183 personas durante 60 minutos. Del total de llamadas, 143 fueron a favor del candidato del FMLN, equivalentes al 78 por ciento; el candidato de ARENA recibió el respaldo de 39 llamadas, equivalentes al 21 por ciento.
Durante el programa Foro País, Mauricio Funes, agradeció las muestras de apoyo que está recibiendo a lo largo de todo el país, como ocurrió el domingo pasado en la ciudad de Berlín, departamento de Usulután, donde muchos campesinos y personas provenientes de otros partidos políticos le expresaron su respaldo, durante una multitudinaria concentración en el parque central de la localidad.
El sondeo realizado por las estaciones del Grupo Radio Stereo, coincide con la más reciente encuesta de CID-Gallup Latinoamérica, realizada entre el tres y el diez de marzo, según la cual Funes obtendría casi el doble de votos que el candidato de ARENA. La misma encuesta coloca a Mauricio Funes como la persona con mejor imagen en El Salvador, con el 60 por ciento, muy por encima del presidente Elías Antonio Saca, que recibió un 50 por ciento.
La encuesta de CID-Gallup reveló también que el FMLN es actualmente el partido que la mayoría de salvadoreños consideran que debe gobernar El Salvador, con un 42 por ciento, en tanto que ARENA recibe el respaldo del 31 por ciento.
Mauricio Funes ha anunciado que al ganar las elecciones del 15 de marzo gobernará para todos los sectores del país y con estilo incluyente y participativo, en el que predominarán también la transparencia, el combate de la corrupción y una lucha frontal contra la pobreza y el alto costo de la vida.
Parece, sin embargo, que sectores terroristas ya lanzaron una campaña de guerra sucia contra los candidatos y mandatarios del Frente. El miércoles 2 de abril, aproximadamente a las 7.10 de la noche (hora local), sucedió un atentado contra el Señor Alcalde Municipal de San Vicente; Ingeniero, Rigoberto Saravia, como resultado cuatro impactos de bala en el vehículo que él se conducía, afortunadamente el Sr. Alcalde salió ileso.
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) solicita a la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República una investigación pronta, a fondo y oportuna para que se esclarezcan los hechos, se castigue a los culpables y se haga pronta justicia. Así mismo, El Concejo Municipal de San Vicente integrado por honorables miembros de la sociedad civil y del FMLN, reiteran su compromiso con el pueblo vicentino de seguir impulsando esfuerzos por el desarrollo de la sociedad vicentina.

Friday, April 18, 2008

¿A dónde va El Salvador?




El Salvador será un lindo y sin (exagerar) serio país cuando la clase obrera y el campesinado lo fertilicen lo peinen lo talqueen le curen la goma histórica lo adecenten lo reconstituyan y lo echen andar. Fragmento de El Salvador Será (Roque Dalton)

La migración y el parasitismo de la economía
El capitalismo tiene en Centroamérica síntomas de barbarie que amenazan con profundizarse con la crisis de los EEUU. La principal economía del planeta ha sido lo suficientemente poderosa hasta ahora para asimilar la fuerza de trabajo que es imposible de absorber en las débiles economías de la región.

El Salvador es uno de los casos más dramáticos, es el país más pequeño de Centroamérica con una gran sobrepoblación. Según datos del propio gobierno salvadoreño, actualizadas en 2005, son 2,950,126 los salvadoreños que viven en el extranjero, 87.6% de ellos en los EEUU.

Prácticamente uno de cada tres salvadoreños vive fuera del país. Durante la guerra, en la década del 80, la migración se disparó dramáticamente y EEUU se volvió su principal receptor, pero el programa burgués antiobrero de todos los gobiernos de ARENA ha sido más horroroso para las masas que la propia guerra.

Solo entre los años 1998-2005 emigraron más salvadoreños que en 47 años atrás. El resultado ha sido una completa dependencia económica a los EEUU. Según el Banco Central de Reserva de El Salvador las remesas en 2007 fueron de 3,695.3 millones de dólares que equivalen al 18.1% del PIB nacional, una cifra impresionante.

Toda la economía sobrevive gracias a las remesas y sin ellas colapsaría. La mayoría de los economistas burgueses salvadoreños dicen que la recesión de los EEUU si afectará a El Salvador pero solo en disminuir su crecimiento. ¡Eso es completamente falso! Mientras la economía en EEUU solamente se desacelere podríamos ver un crecimiento menor, con mayores presiones para la clase obrera, pero una recesión acarrearía una inevitable crisis en El Salvador.

Hemos visto un crecimiento en las exportaciones y una mayor diversificación de los mercados como resultado de los distintos TLC, pero estos son "avances" muy relativos. Las exportaciones no tradicionales se venden en un 62.64% a Centroamérica, países que son dependientes de los EEUU y grandes receptores de remesas.

Existe un gran desbalance en la economía, en 2007 hubo un déficit comercial de 4,697 millones de dólares (3,980 menos 8,677 millones de dólares de exportaciones e importaciones respectivamente) que se pudo solventar gracias al envío de remesas. Con los TLC"s han aumentado más las importaciones que las exportaciones. Las remesas están desacelerando su crecimiento, con una crisis en EEUU veríamos su caída provocando una contracción del mercado y cierre de empresas y pequeños negocios.

Cientos de miles de trabajadores salvadoreños pueden perder sus empleos, ir a quiebra en sus pequeños negocios o tener tan bajos ingresos que saldrían en busca de trabajo a los EEUU mientras este país está endureciendo su política migratoria y no podrá absorber toda la fuerza de trabajo excedente de América Latina.

En 2002 hubo 3,621 salvadoreños deportados y en 2004 6,248. La política migratoria se endurecerá aun más. Dentro de los deportados vendrán los miembros de las famosas pandillas, los maras salvatruchas, incrementando la delincuencia en el país.

Existe el riesgo real del fortalecimiento de la lumpenización, los acuerdos de paz se firmaron en 1992 pero El Salvador tiene niveles de homicidios similares a los de un país en guerra. En 2001 hubo 2210 homicidios pero para el 2006 ya fueron 3906. Solo la clase obrera puede detener la barbarie a la que nos empuja el capitalismo.

Cambio de periodo
La clase obrera tiene fuertes reservas y tradiciones revolucionarias. El capitalismo salvadoreño históricamente dependiente no permite ningún momento de estabilidad duradero, la clase obrera en otro país que hubiera vivido una masacre como la de 1932 con 30 mil trabajadores asesinados en 3 el transcurso de tres meses hubiera tardado décadas en recuperarse. Pasaron tan solo 12 años para que hubiera una huelga general que derrocó la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez. En los años 80 las huelgas obreras y el posterior conflicto armado entre el FMLN y el Estado que se prolongó por 12 años mostró las aspiraciones de cambio de las masas, que luchaban por construir el socialismo en El Salvador.

Era posible un triunfo de la clase obrera desde los años 79 y 80, pero las organizaciones de masas estaban dirigidas por los grupos guerrilleros que vieron en la clase obrera un simple auxiliar de la lucha armada. Los acuerdos de paz firmados en 1992 en Chapultepec, México, entre el FMLN y el Estado no han resuelto ninguno de los problemas fundamentales de las masas, inevitablemente veremos el resurgir del movimiento revolucionario.

El fin de la guerra de las armas no acabó con la guerra entre las clases, la burguesía estaba envalentonada y aprovechó las posiciones conciliadoras de la dirección del FMLN quiénes, por ejemplo, ayudaron a la formación de la odiada Policía Nacional Civil junto con elementos del ejercito.

Permitieron en un inicio e incluso respaldaron ataques como las privatizaciones, tal es el caso de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) planteando a los trabajadores como accionistas que en poco tiempo las vendieron, quedando la empresa en manos de los grandes capitalistas.

En la década del 90 la burguesía se creía imparable a nivel internacional, la clase obrera estaba desmoralizada por la caída del mal llamado socialismo real, a los pocos años caía el FSLN en Nicaragua. Iniciando el nuevo milenio vivimos una nueva época en la lucha de clases en América Latina entrando a un periodo revolucionario.

Antes en todo el continente se privatizaba sin tener casi oposición, iniciando la actual década en Costa Rica privatizaron las telecomunicaciones y una fuerte huelga obrera obligó a dar marcha atrás a la burguesía, en Honduras las masas detienen la privatización del agua formando la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular y en El Salvador vivimos las poderosas movilizaciones de las masas con sus organizaciones tradicionales: los sindicatos y el FMLN que detienen la privatización de la salud.

Giro a la izquierda
No todas las familias tienen acceso a las remesas y las que lo tienen no por ello salen de la pobreza. Según datos del Banco Mundial en 2006 40.6% de los salvadoreños vivían con menos de dos dólares diarios y 19% con menos de un dólar considerados en pobreza extrema. Para el Banco Mundial quien sobrevive con más de dos dólares al día ya no es considerado pobre.

Los gobiernos de ARENA dolarizaron la economía, privatizaron las industrias estatales y la banca. El campo se desmanteló y también los derechos laborales. Los niveles de vida son tan bajos que un incremento en las mercancías de consumo básico para las familias trabajadoras representa una fuerte presión, los altos precios del petróleo (que podría estar más barato si el gobierno de ARENA aceptara que Venezuela se lo vendiera a un precio más bajo) genera un efecto inflacionario.

Los transportistas buscaron una solución para no subir el pasaje público y no afectar a la población pero el gobierno de ARENA dio un subsidio financiado con un nuevo impuesto que significó incrementar el combustible 10 centavos por galón. Medida que no dejó contento a nadie. Al no haber ninguna solución del gobierno de ARENA un sector de los transportistas deciden subir el pasaje de 25 a 30 centavos de dólar otros harán un paro en los siguientes días, el gas acaba de subir en 20%, los alimentos también han incrementado su precio considerablemente y se anuncia que estarán altos en por lo menos los próximos 10 años.

Esta situación pone en riesgo de quiebra a sectores como los pequeños productores de pan quienes se movilizaron junto a los asalariados de estos pequeños negocios para exigir un subsidio en la harina de trigo. A pesar de lo disperso del sector se organizaron y realizaron huelgas y movilizaciones para que sus demandas fuesen satisfechas y no afectar a la población con más incrementos al pan francés. Esto muestra un salto adelante en la conciencia. Si bien en estos momentos no vemos grandes luchas en las calles esto se debe a que los dirigentes sindicales y del FMLN no las convocan.

El gobierno de Antonio Saca no quiere dar concesiones de fondo a ningún gremio que pueda animar a otros sectores de los trabajadores y pequeños productores artesanales provocando una reacción en cadena. Serán inevitables más luchas con la entrada de nuevos sectores, las masas a partir de su experiencia llegarán a la conclusión de que se necesita una lucha unificada de los distintos sectores y principalmente de los sindicatos y el FMLN.

La reducción de las remesas y las exportaciones, el sometimiento a todavía más presiones de la burguesía a la clase obrera y la inflación en un momento donde las masas están mostrando su cansancio son una receta acabada para una creciente lucha de clases. Las clase obrera esta cansada y busca cualquier oportunidad para expresarse y luchar.

La Unión Europea puso una serie de condiciones para aprobar el TLC con Centroamérica dentro de ellos aplicar convenio 87 de la OIT que permite la libre sindicalización de los trabajadores estatales (que hoy tienen prohibido organizarse en sindicatos) esto generó grandes expectativas y se empezaron a construir varios sindicatos que crecían rápidamente en afiliados, la burguesía temerosa prefirió no aplicar ese convenio y no permitir la organización sindical de los trabajadores estatales. Si el FMLN y los sindicatos estuvieran dirigidos por marxistas el proceso de ascenso de la lucha de clases evolucionaría rápidamente y daría una correlación de fuerzas muy favorable para arrancar concesiones serias al gobierno arenero.

El FMLN y los sindicatos deben de hacer una campaña seria para realizar movilizaciones masivas y una huelga general contra la carestía de la vida exigiendo incremento salarial inmediato y sustancial con escala móvil, eliminación del IVA a alimentos y cobro de aranceles a la burguesía que importa a El Salvador para tener más fondos estatales para rescatar al campo salvadoreño. Acordar la compra y almacenamiento de combustible más barato de la Republica Bolivariana de Venezuela, combatir a las empresas especuladoras que se enriquecen con el hambre del pueblo, nacionalizarlas y ponerlas a funcionar bajo control obrero.

Esto sería un buen inicio para combatir el empobrecimiento de las masas. Cómo es lógico ARENA se opondrá a la aplicación de este programa, se le debe obligar a aplicarlo con luchas en las calles y acciones como la realización de una huelga general de 24 horas del conjunto de la clase trabajadora.

Necesitamos un gobierno que verdaderamente nos defienda, tememos que sacar a ARENA del poder y llevar al FMLN al gobierno exigiéndole que aplique un programa claramente a favor de la clase trabajadora y demás pobres urbanos y rurales.

Funes y el FMLN
19 años de gobiernos de ARENA le han ganado un profundo desprestigio y odio ante las masas que miran en el triunfo del FMLN una posibilidad de cambiar su realidad.

Las masas están apoyando al FMLN y a Funes porque quieren un cambio radical en sus condiciones de vida. Mauricio Funes no es militante del FMLN, es uno de los pocos periodistas críticos en el país que goza de gran popularidad.

La gran concentración del FMLN el 11 de noviembre pasado donde congregó a 70 mil trabajadores dentro y fuera del estadio Cuscatlán señala la gran fuerza con que cuenta el partido. El sábado 5 de abril según datos del FMLN 10 mil jóvenes juramentaron ante la formula presidencial en un mitin en que esperaban la mitad de esa asistencia.

Desde la convención del FMLN donde Mauricio Funes y Sánchez Cerén fueron ratificados como formula presidencial la burguesía dejó en claro que no quiere un gobierno de izquierda, iniciaron una campaña para que Funes se desmarcara del gobierno de Hugo Chávez y del comunismo.

En un momento donde las masas están girando a la izquierda y quieren un cambio, la dirección del FMLN gira a la derecha y los discursos de Funes son bastante claros señalando que "Si el FMLN fuera como dicen que es yo no sería candidato". En el faro.net dijo aun como precandidato "Del 2009 al 2014 no se puede construir socialismo, aunque el FMLN se defina como un partido revolucionario y socialista".

Ha señalado que no atacará a los empresarios que son un sector importante con quienes tiene que dialogar, al igual que con los sindicatos. El problema es que no se puede gobernar a favor de dos clases antagónicas a la vez.

El programa de gobierno esta en proceso de elaboración, en estos momentos hay un proceso de consulta. Funes ya señaló que no va a solucionar todos los problemas de la población y que lo deben de asimilar las bases. Se eliminaron ya del discurso consignas históricas del FMLN como el combate a la dolarización de la economía o la lucha contra el CAFTA.

Funes plantea combatir la corrupción y la evasión de impuestos. A todo esto le llama un programa realista. Son tan graves los problemas que se viven en El Salvador que una política reformista no solucionaría ningún problema de fondo, se necesita un cambio radical en la sociedad y la implementación de un programa que busque solucionar los problemas de la mayoría de los salvadoreños que son trabajadores y pobres.

La dirección del FMLN podrá decir que ellos siguen siendo revolucionarios pero sus hechos muestran que ya abandonaron los ideales del socialismo. No puede haber reformismo donde no hay margen para reformas. Se podrán justificar con la teoría menchevique de la revolución por etapas que señala que primero se necesita un programa que permita el desarrollo del país sin acabar con el capitalismo para generar las condiciones para el socialismo, cosa que nunca ocurrirá pues históricamente la burguesía salvadoreña se subordina al imperialismo.

La Revolución rusa es el mejor ejemplo contra esa teoría oportunista. Su revolución no se detuvo en el programa democrático burgués sino que trascendió al socialista. No fue la burguesía la que desarrolló el país sino la clase obrera a partir de la expropiación de los medios de producción de la burguesía y la implementación de una economía planificada.

En la prensa burguesa es muy común encontrar las mas cínicas mentiras y burdos ataques al comunismo, debemos explicar que los comunistas no queremos quitarle sus casas o sus tierras a los campesinos o sus pequeños negocios a los comerciantes, solamente queremos expropiar a ese puñado de burgueses que mantienen en la miseria a nuestro pueblo.

Lo que es realmente sorprendente es leer una nota como esta en uno de los más reaccionarios diarios burgués: "En el fondo descubrimos un signo de madurez política que supera el fanatismo ideológico y prepara las condiciones para la alternabilidad y la madurez democrática; no nos podemos imaginar a un partido ARENA perenne en el poder, ni a un FMLN arraigado en la oposición marxista.

Estos cambios son parte de la evolución política de El Salvador aunque cueste creerlo y asimilarlo, habrá que superar esa etapa del siglo XX para ingresar a la política del siglo XXI". (La Prensa gráfica 26 de marzo 2008). Funes y el FMLN deben de cambiar de posiciones y asumir un programa marxista a favor de la clase obrera.

Funes no se compromete a resolver problemas básicos, ni se pone compromisos concretos. Eso es un reflejo del poco margen de maniobra que hay bajo el parasitario capitalismo salvadoreño en un periodo de crisis del capitalismo a nivel internacional.

Si queremos resolver nuestros problemas debemos luchar por un cambio radical en la sociedad y no por pequeñas reformas que al final no solucionarán nada. El FMLN se declara como un partido revolucionario y socialista, no lo olvidemos, y su dirección debe ser consecuente con esos principios. El pueblo salvadoreño ha dejado mucha sangre en el camino y no podemos traicionar a nuestros mártires aceptando hoy una alianza con nuestros enemigos de clase.

Un sector de la burguesía ve la posibilidad ante el desgaste de ARENA y la crisis económica que se avecina de gobernar a través de un gobierno del FMLN para después desecharlo como un pañuelo usado.

Pero la mayoría de la burguesía no confía en esta posibilidad, siguen manteniendo un gran odio al partido y saben del gran potencial revolucionario de sus bases con fuertes tradiciones de lucha que podrían obligar a un gobierno del FMLN a girar a la izquierda como ha ocurrido con Chávez en Venezuela.

Divisiones en la burguesía
ARENA fue fundada por el dirigente de los escuadrones de la muerte Roberto D"abusson, es un partido de fanáticos anticomunistas. Cantan orgullosos su himno que dice: "patria si comunismo no, patria si comunismo no... El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán salvándose así América, nuestra América inmortal ¡ARENA!".

Los acuerdos de paz no terminaron con la guerra entre clases, hay rencores acumulados entre burgueses y proletarios y ARENA no dejará el poder tan fácilmente.

ARENA atravesó una crisis interna que por el momento logró controlar. Con la fuerza del aparato fue impuesto por la cúpula Saca-Figueroa-Cesar Funes el candidato de la derecha: Rodrigo Ávila, en medio de múltiples acusaciones de sus mismos militantes de falta de transparencia en un proceso al que llamaron irónicamente "fiesta por la democracia y la libertad" ARENA sabe que una fractura sería mortal en estos momentos.

Su oposición interna prefiere disciplinarse, esto no significa que sus problemas internos se hayan resuelto. Veremos en el futuro nuevas crisis dentro de la derecha sobre todo si pierden la presidencia. Rodrigo Ávila dejó su cargo de director de la odiada Policía Nacional Civil para convertirse en el principal candidato de la burguesía.

La derecha aprobó reformas electorales que podrían facilitar un fraude, la burguesía no le teme a Funes sino a las bases del FMLN. Los fraudes electorales y los golpes de Estado forman parte del actuar histórico de la clase dominante.

La posibilidad de fraude es real pero podría ser contraproducente como lo mostró el caso de México donde desató un proceso revolucionario, la burguesía se logró imponer pero tiene un gobierno débil. El presidente impuesto en México por la burguesía, Felipe Calderón, hoy se enfrenta a poderosas movilizaciones contra la privatización de PEMEX.

En 2006 intentaron robar el triunfo del FMLN en la alcaldía de San Salvador, las bases del partido se movilizaron de manera radical y de distintos puntos del país y derrotaron el fraude, esa experiencia esta presente en las mentes de los militantes del partido.

Un sector de la burguesía salvadoreña intentará gobernar a partir del FMLN en una de las situaciones más complicadas a que se enfrentará un gobierno en décadas. Querrá desprestigiarlo ante las masas y después desecharlo, culpando al "gobierno comunista" del FMLN de los problemas que en realidad generó el capitalismo.

Una de las encuestas que se han dado a conocer, elaborada por CID Gallup Latinoamérica señala que Funes ganaría con 37.3% sobre Rodrigo Ávila, con un 31.7% (Colatino 14 de marzo de 2008).

A pesar de los discursos de Funes las elecciones muestran la temperatura que hay en la sociedad. Las posibilidades más probables serán: triunfo de la izquierda o imposición de la derecha si lo permitimos.

Una cosa es clara, entraremos en un periodo de radicalización y ascenso de la lucha de clases. Por una Federación Socialista de América Dada la polarización social podríamos asegurar que si la dirección del FMLN fuera marxista estaríamos en la víspera del triunfo de la revolución socialista.

Es verdad que no existen las condiciones objetivas para el socialismo en las estrechas fronteras de El Salvador pero si existen a nivel internacional.

Una revolución socialista en El Salvador se enfrentaría a los más duros ataques de la burguesía iniciando por la estadounidense, también veríamos el apoyo inmediato de la clase obrera a nivel internacional. Hay más de 2 millones y medio de salvadoreños en EEUU la mayoría de familias trabajadoras que serían los primeros en movilizarse contra los ataques imperialistas.

El ejemplo de la clase obrera salvadoreña se extendería rápidamente a Centroamérica y toda América Latina iniciando por países como Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Los gobiernos obreros serían presionados para ir al socialismo, Chávez tendría que nacionalizar las palancas de su economía y la revolución socialista se extendería por todo el continente formando una Federación Socialista de América.

En vez de ver el derrocamiento de la revolución socialista en El Salvador veríamos una revolución en el corazón del imperialismo. Los militantes del FMLN deben dotarse de las ideas y métodos del marxismo, solo las ideas desarrolladas por Marx, Engels, Lenin y Trotsky nos permitirán afrontar de manera adecuada el siguiente periodo luchando por convertir al FMLN en un autentico partido marxista.

Ricardo Ayala