
"Yo voto por mi futuro" y "Yo voto por mi libertad", expresan dos últimos slogan de Arena, propaganda subliminal, pero que se agota en la más cruda realidad enfrentada por las mayorías poblacionales, por cuanto en los últimos 20 años los sucesivos regímenes areneros no han sido capaces de generar tranquilidad, bienestar y prosperidad. No basta ser clarividente ni experto en temas económicos para demostrarlo.
Si en estos 20 años los regímenes areneros hubieran al menos combatido y eventualmente erradicado la violencia y la delincuencia común que diariamente se cobra la vida de más de diez compatriotas, o siquiera impulsado una política general de empleos para dar trabajo a algunos de los jóvenes que anualmente egresan de las Universidades y de los Institutos Tecnológicos, otro "gallo nos cantara", como dice el refrán popular.
Qué significa entonces yo voto por mi futuro, en la práctica nada, en materia de desarrollo económico y social, absolutamente nada; los hogares salvadoreños están muy desintegrados, con mínimas posibilidades de salir de la pobreza, debido a la falta de oportunidades y por la migración de uno o varios de sus miembros hacia los Estados Unidos u otros países en busca de trabajo, de ingresos, para pagar sus deudas y adquirir los alimentos diarios y otros gastos en educación, salud, vivienda, vestimenta, etc.
¿De qué libertad hablan? cuando aquí la única que conocemos es la que permite a los funcionarios de Arena, a los grupos privilegiados de siempre, obtener la mayor parte del pastel, distribuirse cargos públicos, evadir impuestos, ganar licitaciones amañadas, ser parte de la corrupción, del contrabando y de la impunidad. Los oligarcas nunca se quejan, ni resienten la recesión ni les afecta el derrumbe del modelo neoliberal que ellos mismos ayudaron a instaurar. Los que al final resentirán el impacto serán los ubicados en las capas medias y los más pobres de este país.
Como lo hemos venido documentando los oligarcas se hacen cada vez más ricos, venden algunas empresas, se quedan con acciones y compran otras. Distribuyen sus riquezas en diferentes "canastas" y se asocian con capitales y empresas extranjeras. Ellos piensan que el arribo de un gobierno de izquierda los podría perjudicar en sus negocios, sobre todo al exigirles que paguen más impuestos o que no los evadan, que no exploten a sus trabajadores y cumplan correctamente sus contratos laborales y el pago de planillas al Seguro Social y al Fondo Social de la Vivienda. En síntesis, que compitan en igualdad de condiciones con otros empresarios y respeten las leyes y la Constitución de la República. Están cegados por el odio y no aceptan la evolución (no hablamos de revolución social) natural de las cosas. En esta entrega hablaremos del Grupo Poma, Salaverría, Prieto, Quirós.
Está conformado por más de 50 empresas de distintas ramas económicas y de las cuales 30 las controla la familia Poma. Ustedes mis caros lectores, han podido ver en las últimas semanas que el heredero de esta fortuna, Ricardo Poma ha dicho "presente por la patria" y encabeza la mafia que dirige al policía fracasado Rodrigo Ávila y a todos sus secuaces. Las empresas más importantes de esta familia son los centros comerciales, las distribuidoras de automóviles y la línea de hoteles y bienes raíces. Los Poma han expandido sus inversiones a otros países de Centro América.
En Honduras construyeron dos multiplazas y hoteles. Se asociaron con el entonces presidente Ricardo Maduro. En Guatemala poseen el Hotel Intercontinental. En Costa Rica tienen una multiplaza y el Hotel Camino Real Intercontinental. En Nicaragua montaron un Metrocentro y el Hotel Plaza Real. También tienen inversiones en Panamá, donde construyeron una multiplaza. En México poseen un hotel y en Miami, Estados Unidos tienen presencia en el Hotel Intercontinental y en el edificio IBM.
Principales empresas vinculadas al Grupo Poma/Salaverría Prieto/ Quirós: Didea, empresa distribuidora de vehículos; Repuestos Didea, Se dedica a la venta de repuestos para vehículos; Solaire, fabrica productos de aluminio; Unimetal, industria que produce láminas de acero y aluminio; Poma Hermanos, compra y vende bienes inmuebles; Inversiones Roble, compra y vende bienes inmuebles y construye centros comerciales y multiplazas; Metrocentro, centro comercial; Lexus, empresa distribuidora de vehículos; Autokia y Autofácil, empresas que venden vehículos.
Principales empresas de la familia Salaverría Prieto: Controlan 18 grandes empresas del Grupo, entre las más importantes: Europa Motors, empresa distribuidora de vehículos; Automax, distribuidora de automóviles; AIG Unión y Desarrollo, venta de seguros; AIG Seguros de Personas, Venta de seguros; Cemento CESSA, única fábrica de cemento en el país; Utravel Service, Agencia de viajes; Zona Franca de Exportación El Salvador, produce, sobre todo, ropa; Parcelaciones Desarrollo, Se dedica a parcelar tierras; Inversiones Mirosal, compra y vende propiedades de empresas; Publicidad Comercial, dedicada al servicio de publicidad; Corporación Desarrollo, compra y vende propiedades de empresas.
Principales empresas vinculadas a la familia Quirós. Controlan siete empresas del Grupo. Las principales son: Crediq, Empresa financiera, Saquiro, Distribuidora de automóviles, Salvaparts, vende repuestos de automóviles; Quality Grains, procesadora de café.
Grupo De Sola. Está dominado por la familia De Sola y tiene vínculos con los demás "grupos". Lo integran diez empresas importantes de diferentes ramas: AIG Unión y Desarrollo, dedicada a los seguros, es considerada la décima en importancia en Centro América; AIG Seguro de personas; Unión de Exportadores, se dedica a exportar café; Fábrica Oliva, industria de jabones y detergentes; Unisola, produce alimentos, desodorantes, shampú y otros productos; Inmobiliaria El Sitio, se encarga de vender bienes como terrenos, edificios, etc.; Homarca, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones San Diego, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones Bolívar, compra y vende terrenos, construye casas y edificios comerciales, Bodegas Generales de Depósito, presta servicios de almacenamiento de mercancías.
Grupo Hill/ Llach Hill. Está constituido por 13 empresas controladas por las familias Hill Argüello, Hill Valiente, Meza Hill y Llach Hill. Tiene vínculos con los otros "grupos", sobre todo lo que en su momento fue Cuscatlán, Agrisal y Banco Salvadoreño.
Principales empresas del Grupo Hill / Llach Hill: AIG Unión y Desarrollo, empresa de venta de seguros; Molinos de El Salvador, produce harina de trigo; Bodegas Generales de Depósitos, presta servicios de almacenamiento de mercancías; J. Hill y Compañía, empresa exportadora de café; Ricardo Hill y Cía, Harold Hill y Cía., Jaime A. Hill y Cía., Mathies Hill y Cía. , e Inversiones Amela. Las cinco son empresas comercializadoras de mercancías y bienes inmuebles (tierras, edificios, etc.), Seguros Universales, empresa de venta de seguros.
Cuando la oligarquía habla de "votar por la libertad y el futuro" lo hacen por mantener sus privilegios, por el poder político y económico, jamás piensan en el bienestar, el progreso y el desarrollo de todos los salvadoreños; este grupo o mafia es el dueño de la economía del país y su enorme riqueza contrasta abismalmente con la pobreza que afecta a millones de personas. Las familias que hemos venido mencionando son descendientes directos de las mismas que desde finales del siglo XIX se enriquecieron con las grandes haciendas cafetaleras, con la única diferencia que en el presente están más mezcladas que antes. Su fortuna inicial proviene del "robo" de la tierra, de los ejidos comunales(baste señalar que Tomás Regalado, siendo presidente de la república, en 1830, realizó un robo descarado de tierras) que graciosamente se repartieron, del café; pero a partir de 1989 se amplió considerablemente, cuando los gobiernos de Arena les entregaron empresas del Estado (bancos, pensiones, distribución de energía eléctrica, etc., y otras) y, desde luego, les quitaron o redujeron el pago de impuestos a sus propiedades, sus exportaciones de café y sus ganancias.
Si ustedes revisan un poco la historia verán que sus intereses prioritarios estaban en el café y el algodón, tenían algún grado de autonomía económica y la protección de las dictaduras militares; el ejército y los cuerpos de seguridad fueron su aparato de represión y dominación; hoy que viven de "otras empresas", comercio, industria, exportaciones, importaciones, maquilas, finanzas, pensiones, hoteles, turismo, etc., están entregados completamente a los intereses norteamericanos.
Los señores oligarcas viven como reyes, mantienen residencias en zonas exclusivas, ranchos lujosos en la playa, sitios de veraneo en la montaña; muchos de ellos viajan al menos dos veces a África para "disfrutar de la caza" de leones, antílopes y otras especies; son dueños de carros de marca, poseen caballos de raza, valorados en millones de dólares; los salvadoreños con su trabajo, su sudor y hasta sus vidas (bien escribió Máximo Gorka, en su libro La Madre, que "las fábricas crecen y se desarrollan, mientras los obreros mueren por ellas") han contribuido a sus fortunas; a cambio NUNCA HAN RECIBIDO NADA; sin embargo, los más pobres y miserables de este país, les dicen "don fulanito, don menganito, aquí le traigo esta gallinita, en que le puedo servir mi señor"; votan por el partido Arena, instrumento político de dominación; toman las migajas que les tiran y paradójicamente hablan mal del partido y las personas de izquierda y pensamiento progresista que los defienden. Monseñor Romero hasta entregó su generosa vida por los más pobres de este país, sin embargo, muchos de ellos todavía lo rechazan y critican "su intervención en política", cuando lo único que hizo fue interpretar el evangelio y predicar a Jesucristo, uno de los primeros revolucionarios socialistas de la era cristiana. Al menos, lo dicen los expertos en teología.
En la parte final de este recuento de los fundadores y financistas de Arena, trataremos de hacer un diagnóstico lo más confiable posible de lo que significa esa apabullante riqueza concentrada en tan poquitas manos, contra la miseria absoluta de más de dos millones de salvadoreños.
www.polittica.blogspot.com
No comments:
Post a Comment